Repercusiones positivas y negativas del turismo en españa

Impacto ambiental del turismo en España
Europa es la región turística más importante del mundo. Según la OMT, en 2006 casi el 55% de todas las llegadas de turistas internacionales (461 millones) se produjeron en el "viejo continente". El sur de Europa y la región mediterránea son los destinos vacacionales favoritos en Europa. Según la OMT, en 2006 unos 165 millones de turistas visitaron estas regiones (15).
En la actualidad, los flujos turísticos estivales predominantes en Europa son de norte a sur, hacia la zona costera. Sin embargo, el turismo costero y de montaña son los segmentos más vulnerables al cambio climático, y la región mediterránea es la región de vacaciones más popular del mundo: atrae cada año a unos 120 millones de visitantes del norte de Europa, el mayor flujo internacional de turistas del globo, y su gasto supera los 100.000 millones de euros (13).
España es -en términos de llegadas de turistas internacionales- el segundo destino vacacional favorito después de Francia, con una cuota de mercado mundial de aproximadamente el 7%. El país cuenta con una elevada proporción de visitantes extranjeros (2006: 59%). El sector turístico, con su elevadísima proporción del PIB -actualmente en torno al 17%-, contribuye considerablemente a la economía española (15).
¿Cuáles son los efectos negativos del turismo en España?
Los cambios en la disponibilidad de agua, la pérdida de biodiversidad, la reducción de la estética del paisaje, la alteración de la producción agrícola (por ejemplo, el enoturismo), el aumento de los riesgos naturales, la erosión costera y las inundaciones, los daños a las infraestructuras y la creciente incidencia de enfermedades transmitidas por vectores afectarán al turismo en diversos grados.
¿Cuáles son los efectos positivos del turismo en España?
Impactos positivos del turismo en España
El más obvio se observa en la economía. El turismo crea puestos de trabajo para la población local y, cuando se practica de forma responsable, puede ayudar a prosperar a las empresas locales. Más allá de los beneficios monetarios para particulares y empresas, el turismo también ayuda a preservar la rica y fascinante historia de España.
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos para el turismo?
Conclusión sobre las ventajas y desventajas del turismo
Los efectos positivos son que aumenta los ingresos, ayuda a difundir la cultura y crea oportunidades de empleo. Por otro lado, están los efectos negativos, como el daño medioambiental debido a la superpoblación, el aumento de los índices de delincuencia y la pérdida de recursos.
Impactos negativos del turismo en España
En 2012, España consolidó su tercera posición en el ranking mundial de turismo en términos de visitantes extranjeros, y su segunda en términos de ingresos. Por lo tanto, el turismo parece ser considerablemente importante para la economía en su conjunto, como confirma un análisis más exhaustivo de los datos sobre el sector. No obstante, se trata de una industria muy estacional, lo que se traduce en una gran infrautilización de los recursos disponibles a lo largo del año. Veamos los detalles.
Para valorar el papel global que desempeña el turismo en la actividad económica y el empleo en España hay que tener en cuenta tanto los efectos directos o inmediatos como los indirectos o de arrastre. Los primeros se generan en las unidades productivas o empresas que suministran los bienes y servicios adquiridos directamente por los turistas, mientras que los segundos incluyen los efectos en cadena que se producen en el resto del sistema económico cuando la industria turística demanda inputs y factores de producción para poder desarrollar su actividad. Esta capacidad de una industria, en este caso la turística, de propiciar el desarrollo de otros sectores económicos mediante la utilización de los inputs intermedios producidos por estos sectores se denomina "encadenamiento total hacia atrás" o "efecto difusión". Según la tabla input-output simétrica del INE (2005), el índice de encadenamiento total hacia atrás para el sector turístico es de 1,68, una cifra notable.1 En consecuencia, si la industria turística se expandiera en una unidad, el aumento final de la producción para el conjunto de la economía sería de 1,68 unidades (el efecto indirecto sería de 0,68). Más concretamente, según esta metodología, la contribución directa de la industria turística al PIB fue del 6,5% en 2012 y, gracias a su efecto indirecto, su contribución total alcanzó el 10,9%.
Impactos negativos del turismo en barcelona
Europa es la región turística más importante del mundo. Según la OMT, en 2006 casi el 55% de todas las llegadas de turistas internacionales (461 millones) se produjeron en el "viejo continente". El sur de Europa y la región mediterránea son los destinos vacacionales favoritos en Europa. Según la OMT, en 2006 unos 165 millones de turistas visitaron estas regiones (15).
En la actualidad, los flujos turísticos estivales predominantes en Europa son de norte a sur, hacia la zona costera. Sin embargo, el turismo costero y de montaña son los segmentos más vulnerables al cambio climático, y la región mediterránea es la región de vacaciones más popular del mundo: atrae cada año a unos 120 millones de visitantes del norte de Europa, el mayor flujo internacional de turistas del globo, y su gasto supera los 100.000 millones de euros (13).
España es -en términos de llegadas de turistas internacionales- el segundo destino vacacional favorito después de Francia, con una cuota de mercado mundial de aproximadamente el 7%. El país cuenta con una elevada proporción de visitantes extranjeros (2006: 59%). El sector turístico, con su elevadísima proporción del PIB -actualmente en torno al 17%-, contribuye considerablemente a la economía española (15).
Impacto social del turismo en España
El rompecabezas de la alta deuda pública y el bajo riesgo crediticio de Uruguay: "lo que no se ve es lo que hay "Cuatro lecciones sobre la interacción entre las políticas de mitigación del cambio climático y el comportamiento socialTaller "Vías geopolíticas para la transición energética: la relación transatlántica
El cambio climático es inequívoco y España es uno de los países más vulnerables de la UE. Las consecuencias del calentamiento global traerán consigo un aumento de las temperaturas, una subida del nivel medio del mar y una reducción de la disponibilidad de agua, entre otras. Las consecuencias para la economía española variarán en función del sector analizado. El turismo, el sector de la construcción y el de los seguros saldrán perdiendo si se retrasan aún más la mitigación y la adaptación.
Los compromisos internacionales de España en la lucha contra el cambio climático tras la CMNUCC, y más aún tras ratificar el Protocolo de Kioto, han impulsado multitud de respuestas institucionales. Estas respuestas se describen junto con las principales oportunidades y retos para el periodo posterior a Kioto.